GUADALAJARA CASTILLA LA MANCHA
Pueblos: A A BC C CD DEF FGH HIJKL LM MNO OP PQRS ST T TUV V VWXYZ
La Provincia
Es Guadalajara una de las cinco provincias que conforman la comunidad de Castilla-La Mancha. Tambien es capital de provincia. Es su territorio, o al menos una parte, recordado por todos gracias a la pluma del celebra Camilo Jose Cela en su "Viaje a la Alcarria". Paisajes dulces, agrestes, serenos, salpicados de paramos y montes, rios y lagunas, castillos, casonas, monasterios, ermitas pequeñas, recogidas iglesias, pueblos con encanto de arquitectura negra, pequeños, coquetos, hospitalarios conforman una de las provincias menos visitada y de las que mas puede ofrecer al visitante que acuda a recorrerla.Ríos abundantes y extensos embalses como los de Entrepeñas y Buendía, alternando grandes extensiones de olivares y arbustos como el tomillo, la jara y el oloroso espliego hacen de ella un magnifico atractivo para cualquier reclamo. Hay en la provincia un total de 288 localidades entre las que se reparten no llegan 300.000 habitantes. La Capital es el municipio mas poblado con unos 84.000 y ya le sigue la poblacion de Azuqueca de Henares con alrededor de 30.000.
El territorio se divide en cuatro comarcas:
-LA CAMPIÑA
-LA SERRANIA: a) Atienza,cogolludo,Hita,Jadraque y b) hayedo tejera negra y
arquitectura negra
-LA ALCARRIA
-EL SEÑORIO DE MOLINA-ALTO TAJO
La Alcarria presenta un paisaje tranquilo que encierra paramos y montes
modelados por el Tajo, el Guadiela o el Tajuña. El embalse de Entrepeñas, el de
Bolarque, el de Zorita de los canes o el de Almoguera embellecen aun mas el
territorio comarcal. Si queremos recorrer la comarca de la Alcarria no hay mas
que seguir los pasos de Cela a traves de su libro. En el pueblo de Torija
podemos ver el Museo dedicado exclusivamente a "Viaja a la Alcarria" y se ha
habilitado asi mismo un Centro de Recepcion de visitantes.
foto AWA
La familia Mendoza tuvo a bien dejarnos un importante legado patrimonial en
Guadalajara, como el precioso Palacio del Infantado, ademas de otras joyes
arquitectonicas que dignas son de visitarse. En Brihuega, podemos pasear por los
jardines de la REal Fabrica de Paños; acercarnos hasta masegoso de Tajuña para
recorrer el Museo del Pastor; o viajar en el tiempo para allanar sigilosamente
el castillo de don Juan Manuel; llegar hasta la Plaza Mayor del pueblo de Duron
o la de Pareja; ir al pantano de Sacedon para practicar atividades de ocio; y si
historia antigua buscamos nos vamos a Recopolis, donde se encuentra el
yacimiento arqueologicoa de la gran ciudad que el rey Leovigildo levanto para su
hijo Recaredo.
Jadraque, Hita, Atienza y cogolludo son cuatro insignias en una comarca que
ofrece particularmente CASTILLOS. Atienza es cabecera de comarca serrana y
celebra una de las fiestas mas vistosas del pais: la CABALLADA, en la que se
rememora la hazaña del salvamento del entonces rey niño Alfonso VIII de las
manos de su tio Fernando II de Leon. Forman parte algunas poblaciones de la
comarca de la Ruta del Cid. El Catillo Roquero de ATienza del XII, el Palacio de
los Duques de Medinaceli en Cogolludo, la Casa Museo del Arcipreste de Hita
autor del "Libro del Buen Amor", o el Castillo del Cid en Jadraque es un bonito
recorrido cultural donde empaparse de una gran dosis de historia. De gran
tradicion es en la comarca la elaboracion de trajes regionales, ceramica y los
trabajos en Alabastro.
Pero si algo caracteriza una zona de la serrania es la peculiar "ARQUITECTURA
NEGRA", que la ha convertido en un reclamo turistico a nivel mundial al ser uno
de los espectaculos mas interesantes de construccion popular de Europa. Es tan
particular que es candidata a la declaracion de patrimonio de la humanidad. Se
aplica en la construccion de viviendas como cerramientos y delimitaciones
agrícolas y ganaderas, tainas para el ganado, caminos, puentes, etcétera. El
elemento constructivo principal esla laja de piedra osucura y de pizarra,
compuesto mineral de tonos grises, violetas, azulados, pardos, plateados o
negruzcos. Los pueblos negros conservan importantes tradiciones ancestrales de
gran interes etonografico. La oficina de informacion de Los Pueblos Negros se
encuentra en el pueblo de Tamajon Telf.: 948 85 90 01.
El Señorio de MOlina destaca por su belleza paisajistica y cultural. Solo el
pueblo de Molina de Aragon puede retener al visitante durante varios dias. Y si
ademas se quiere conocer el entorno necesitamos hospedarnos una semanita para
salir henchidos de historia, cultura, gastronomia, tradicion y naturaleza. En
esta comarca los Centros de interpretacion son visita obligada para poder
conocer, contemplar y observar las maravillas que ofrece el entorno, amen de la
multitud de actividades de turismo activo que colman a los amantes de la
naturaleza.
La "Ciudad del Doncel" es tambien de visita obligada, parada fundamental en la
ruta del Poema de Mio Cid. El espiritu de la edad media espera al visitante en
este magnifico Conjunto historico-artistico; el paisaje arquitectonico combinado
con el precioso entorno natural del parque del Barranco de Rio Dulce hacen de la
visita una de las mas satisfactorias de la provincia. Y si nos gustan los
festivales y las fiestas hay que tomar buenanota del calendario festivo para
volver cuando se celebren. Paseos a caballos, excursiones en quad, sesiones de
baño, spas, cultura y mucho mas es lo que la comarca puede ofrecernos amen de
relajantes alojamientos y exquisitos restaurantes donde disfrutar de la rica
gastronomia.
foto Anniolek
ESPACIOS-RESERVAS-MONUMENTOS NATURALES:
-HAYEDO DE TEJERA NEGRA
-ALTO TAJO
-BARRANCO DEL RIO DULCE
-LAGUNAS DE PUEBLA DE BELEÑA
-MACIZO DEL PICO DEL LOBO-CEBOLLERA
-MICRORRESERVAS DE LOS CERROS MARGOSOS DE PASTRANA Y YEBRA
-CERROS VOLCANICOS DE LA MIÑOSA
-CUEVAS DE LA CANALEJA
-CUEVA DE LOS MURCIELAGOS
-PRADOS HUMEDOS DE TORREMOCHA DEL PINAR
-SALADARES EN LA CUENCA DEL RIO SALADO
-RESERVAS FLUVIALES DEL RIO PELAGALLINAS
-SOTOS DEL RIO TAJO
-MONUMENTOS NATURALES DE SERREZUELA DE VALSALOBRE
-SIERRA DE CALDEREROS
-SIERRA DE PELA
-LAGUNA DE SOMOLINOS
-TETAS DE VIANA
-RESERVA ORNITOLOGICA DE AZUQUECA DE HENARES
La encina ocupa casi todo el territorio provincial y suele
ir acompañada de matrorral como el cantueso,la salvia, el romero, el espliego,
la jara...Junto a encinas y sabinares los quejigares cuentan con una gran
extension. Acompañando al roble melojo -sierra de Ayllon- aparece el serbal, el
acebo y los jarales. el parque natural de Tejera Negra destaca por los hayedos.
Casi el cincuenta por ciento del territorio de la provincia esta protegido y
dominado por la variedad de vegetacion. En cuanto a la fauna jabalis, corzos,
ciervos, conejos, perdices, codornides, aves acuaticas, tejones, zorros,
comadrejas, nutrias...truchas, barbos, cahuelos, tencas, bogas, lucios y
especialmente protegidas somormujos, aguiluchos laguneros, bigotudos, cenizos,
garzas reales...
Para los amantes de las emociones fuertes y la aventura, Guadalajara cuenta con
un importante catálogo de recursos: descenso en canoa, rafting, paseos a
caballo, senderismo, ascensiones a picos, parapente, ala delta.....
Es la provincia de Guadalajara cruce de caminos desde siempre donde convergieron
las mas diversas culturas y tradiciones que se reflejan hoy dia en el variopinto
abanico flolclorico que ofrece. El mas antiguo y popular es el de "las Botargas"
de origen prerromano y relacionado con la demanda de ayuda en las cosechas. Un
personaje jorobado se viste con vistosos trajes y lleva una mascara; cencerros
colgados al cinto, los pies en albarcas y una CACHIPORRA para zurrar a los
asistentes. Se cuenta tambien que su origen esta en los pedigüeños del medioevo,
que se vestian o disfrazaban de manera vistosa para conseguir unas monedas con
sus caidas y piruetas.
GASTRONOMIA.-
La cocina de la provincia de Guadalajara se basa practicamente en los productos
de la zona: la caza, la pesca, las ovejas, los tomates, la setas,...y mas que
los hoteleros y restauradores amplian con una gran riqueza culinaria: sopa
castellana, migas alcarreñas -torreznos, huevo frito, chorizo..-, judias con
chorizo, plato de oreja y morro, cabrito o cordero asado a las finas hierbas del
campo,, carne de caza estofada o escabechada, trucha frita con jamon,...¡y los
postres, ay los postres!!! Hojaldres, bizcochos borrachos, patas de vaca,
crispines, bollos, y la miel de la Alcarria. Todo regadito con un vino
Denominacion de Oreigen de Mondejar y ultimado con un rico aguardiente como el
de Morillejo.
GUADALAJARA CAPITAL.-
Coinciden la mayoria de los historiadores en que el origen de Guadalajara es una fundacion arabe con el toponimo "wad-al-hayara" que significa Rio de piedras de principios del siglo IX, como enclave independiente de la taifa de Toledo. Aqui estarian hasta que en el año 1085 el rey Alfonso VI la conquistara, aunque el periodo belico duraria hasta 1212 con la decisiva batalla de las Navas de Tolosa en la que los cristianos se harian con el poder y la villa. Seria el poderoso linaje de los Mendoza el que configuraria el paisaje artistico, cultural y economico de la zona al serles concedido el señorio de Guadalajara en el XV y que duró hasta el XVII cuando se trasladaron a Madrid. Vendria una largo declive que solo con el establecimiento de algunos organismos publicos, la llegada del ferrocarril y la instalacion de la Academia de Ingenieros MIlitares supusieron un balon de oxigeno para la recuperacion y evitar el despoblamiento.
Palacios renacentistas, edificios mudejares, iglesias barrocas reciben al visitante que percibe la historia labrada en piedra y ladrillo. Para conocer de primera mano todo al detalle la mejor opcion es acercase al Museo Provincial que ocupa las dependencias del Palacio del Infantado, residencia familiar de los Mendoza.
QUE VISITAR:
Alcazar Real, Iglesia de los Remediios, Concatedral de Santa Maria, Capilla de Luis de Lucena, Palacio del Infantado, Iglesia de San Nicolas, Torreon de Alvar Fañez, iglesia del Carmen, convento de la Piedad, Palacio de la Diputacion, Palacio de Davalos, Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo, Ayuntamiento, Puerta de Bejanque, Santuario de la Antigua, Fuerte de San Francisco, Convento de las Carmelitas, Iglesia de San Gines, Torreon del alamin, Panteon de la condesa de la Vega del Pozo....
OFICINA TURISMO
Plaza de los Caidos, 6
19001-Guadalajara
Telf. 949 21 16 26