Historia 1886 |
Este, que cuenta más de 400 vecinos, la mayor
parte de ellos tratantes en mulas, y cuyo tráfico constituye casi su
único medio de subsistencia, se halla situado en el limite de su
provincia y obispado, sobre una colina, dominada por altos cerros,
cubiertos de pinos, llamados sierras del Tremedal, Pinillo y otros,
que hacen su clima bastante frío. Las casas, por lo general, son
buenas y modernas, y la Consistorial, tiene un patio bajo, llamado
Lonja, que antiguamente servia para las reuniones populares, y hoy
se halla ya cubierto. En el piso alto, se halla la sala de sesiones
y escuela de niños. En la plaza, hay una buena fuente con dos caños
figurando dos cabezas de toro, y un hermoso pilón para abrevadero
aunque hay también otra fuente, en el mismo pueblo. La Iglesia
parroquial, con órgano, sita en uno de los extremos de la población,
es notable por su antigüedad y solidez, siéndolo todavía más, su
gran torre de fábrica romana, y en ella la escalera de caracol, que
en su punto céntrico, rueda sobre un cordoncillo de piedra,
delicadamente trabajada.
Su curato, es de término, y tiene una hermosa casa rectoral, sita en
la plaza, junto a la indicada fuente. En las afueras, a mayor ó
menor distancia, tiene varias ermitas tituladas de Ntra. Sra. del
Pilar, inmediata a las casas, en el camino de Orihuéla; de San
Fabián y Sebastián, en el camino de Piquéras; de La Soledad, camino
de Alcoroches, junto a la cual hay un molino de viento, que no
funciona, y la de San Roque, en el camino de Tordesilos. A este
Santo celebran fiesta todos los años, si bien la principal, es el 8
de Setiembre. El término confina, con los de Adoves, Piquéras,
Alcoroches y Oréa, de este obispado, con el de Rodénas y Orihuéla
del Tremedál, de la provincia y diócesis de Teruél, partido judicial
de Albarracin, y con Motos, del mismo obispado que los dos
anteriores, y provincia de Guadalajara. El terreno, es sumamente
frío y quebrado; aun el que se cultiva; y produce granos, legumbres,
maderas de pino, abundante leña de combustible, algunas verduras y
hortalizas, y muchas patatas, que se riegan con el sobrante de unas
fuentecillas esparcidas en el término. Su industria, además de la
expresada, consiste en la extracción de piedra lápiz, que se esporta
a varias ciudades del reino, emigrando también algunos vecinos, a
las provincias de Andalucía, y Estremadura. Corresponde al
arciprestazgo de Tordesilos, y es centro de Conferencias, donde
asisten Adoves y Piquéras. Dista de Sigüenza diez seis leguas;
treinta de Guadalajara su provincia; cinco Molina, su partido
Judicial, y cuarenta de Madrid, su audiencia antigua y capitanía
general. Alustante, es patria de. Don Juan Rosillo de Lara,
consejero real de Castilla; del P. Berdoy, autor de varias obras, y
del, Ilustrísimo Sr. Esteban y Gómez, obispo de Ceuta, y después de
Jaén: La infanta Doña Blanca, ofreció Alustante a Fernán López
Cortés. Corresponde a la audiencia de inscripción de Sigüenza
|
Informacion |
La historia de Alustante, como la de tantos
otros pueblos del Señorío de Molina y de la Sierra de Albarracín, al
menos desde la Edad Media hasta mediados del siglo XX, está
condicionada por la ganadería, la emigración temporal a Andalucía
durante los meses de invierno y la frontera castellano-aragonesa.
Ya en época medieval se comienzan a tener noticias de esta aldea,
dependiente hasta principios del siglo XIX del concejo de Molina de
Aragón. Parece ser que sus orígenes medievales se encuentran en un
pequeño vico creado alrededor del castillo que al mismo tiempo
funcionaba como torre parroquial. A finales del siglo XIII (1293),
Alustante es nombrado en el testamento de la condesa Dª Blanca
Alfonso, quinta señora de Molina y Mesa, y ya en 1353, aparece
Alustante en una relación de rentas eclesiásticas de la Iglesia de
Sigüenza como la parroquia aldeana del arciprestazgo de Molina con
mayor número de beneficios.
Por el término de este municipio discurre la Ruta Histórico-Cultural
y Turística del "CAMINO DEL CID"
Arte y Monumentos:
• Iglesia Parroquial del siglo XVI con singular escalera de caracol
para subir a la torre. Retablo de los siglos XVI y XVII
• Ermita de la Soledad, Ermita de San Sebastián, Ermita de Nuestra
Señora del Pilar, Ermita de San Marcos, Ermita de San Roque
• Casonas típicas como la de los Lara
• Molino de Viento
Barrio de Motos:
• Iglesia (S. XVI). Retablo flamenco y retablo mayor
• Ermita de San Fabián y San Sebastián
Fiestas tradicionales:
• Romería a la Ermita de San Roque y Hoguera de San Antón
• Del 27 al 30 de agosto: Con "piostres" y danza con la Bandera
delante de la imagen de Nuestra Señora de la Natividad
• Fiesta patronal del barrio de Motos:
29 de Junio (San Pedro Apóstol)
El término de Alustante posee una extensión de 6.221 Has. con una
variedad paisajística considerable.
Así, la zona montañosa del sur del término, tal vez la más atractiva
paisajísticamente, e incluida en el Parque Natural del Alto Tajo,
presenta una masa forestal de bosque de pino albar (Pinus sylvestris)
que convive con el rebollo o marojo (Quercus pyrenaica) y el quejigo
(Q. Lusitánica); también se encuentran otras especies de matorral,
tales como la jara o estepa (Cistus ladaniferus), enebros (Juniperus
Oxycedrus), madreselva, tomillo, villoma, endrino, moral,
frambuesas, manzanilla, té, y todo un conjunto de especies
micológicas como el mizcle, níscalo o rebollón, el hongo porro, la
seta de cardo, colmenilla, llaneras, babosas y el aceitero. (ftes y
texto. ver links y Diputacion de Cuenca) |