Datos del Pueblo |
Rueda De La Sierra |
Pueblo |
Rueda de La Sierra |
Municipio |
Rueda de La Sierra / Comarca: Señorio de Molina |
Provincia |
Guadalajara |
Comunidad |
Castilla La Mancha |
Habt. / Ine 2004 |
51 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
La Plaza s/n |
Código postal |
19339 |
Teléfono |
949 847411 |
Fax |
949 847411 |
Oficina Turismo |
Contactar con telf. citado |
Web Oficial |
Rueda De La Sierra |
Web de Interés |
|
E-mail municipio |
rueda-sierra@local.jccm.es |
Historia 1886 |
Llamado vulgarmente de Molina, es un pueblo de
100 vecinos, distante veinticinco leguas de Guadalajara, su
provincia; una y media de Molina, su partido judicial y
arciprestazgo; doce de Sigüenza, su audiencia de inscripción, y
treinta y cinco de Madrid, su Capitanía general y audiencia antigua.
Se halla situado sobre un suelo áspero de piedra arenisca, próximo a
la carretera de Molina a Alhama de Aragón, y su término confina con
los de Cillas, Cubillejo del Sitio, Molina, Rillo, Tortuera y
Torrubia. La Iglesia parroquial de primer ascenso, dedicada a Ntra.
Sra. de las Nieves, es bastante buena, y el curato posee un
huertecillo, y casa rectoral, pero los párrocos habitan en otra
próxima al Templo, y es procedente de una capellanía. El terreno
bastante llano, es de buena calidad para cereales: comprende montes
de carrasca, roble y estepa, y produce granos; legumbres, setas y
pastos para el ganado lanar, cabrío y vacuno, todo él, bastante
importante. Dentro de su jurisdicción, hay un sitio, que llaman la
Matanza, donde fueron vencidas las tropas del duque de Alburquerque,
el año 1468; el arco de una portada, que según tradición, era de un
convento de religiosas, y las ermitas de Santa Cecilia, La Soledad,
San Sebastián y Santa Bárbara. En el camino de Cubillejo, estaba
antiguamente la de San Pedro; la de San Sebastián está hoy medio
arruinada, y la de Santa Bárbara ha sido reedificada estos últimos
años a espensas del Excelentismo é Ilmo. Sr. D. Narciso Martínez
Izquierdo, hoy preconizado para la nueva silla de Madrid, cuya
biografía la describe «La Ilustración Católica,» en los términos
siguientes: «Nació en Rueda el 29 de Octubre de 1830. Estudió y
probó en el colegio de segunda enseñanza de Molina, tres años de
latinidad y humanidades, y continuó su carrera en concepto de
colegial pensionista en el Seminario Conciliar de Sigüenza.
Trasladando sus estudios a la Universidad Central de Madrid, recibió
en ella, el grado de bachiller en Filosofía, el Julio de 1856.
Tornando al Seminario de Sigüenza, estudió en él, la Sagrada
Teología, recibiendo con brillantísimas notas, el grado de
bachiller, licenciado y doctor en Sagrada Teología y Derecho
Canónico. Posteriormente obtuvo también el de Licenciado en la
facultad de Filosofía y Letras. Al mismo tiempo que estudiaba,
enseñaba, esto es, el estudiante de Teología, era en el mismo
Seminario, maestro de lengua griega. Más tarde, desempeñó la Cátedra
de Religión y Lugares teológicos. Mandado bibliotecario del
Seminario de Sigüenza, organizó la Biblioteca del mismo, formándose
los índices bajo su dirección. En 1864 le confirió el señor Obispo,
el cargo de moderante de la Academia de Teología, y durante su
permanencia en el Seminario, sustituyó a los profesores en varias
cátedras, demostrando en todas estas tareas, su privilegiado
talento, y vasta ilustración. En Abril de 1857, fue promovido a
título de patrimonio a las órdenes menores y sagradas mayores, y en
Noviembre de 1864, hizo la oposición a la Canonjía Penitenciaría de
la Iglesia Catedral de Sigüenza. En 1866, hizo también oposición a
la Canonjía magistral de la Iglesia Metropolitana de Granada, siendo
en extremo notables sus ejercicios, y en el mismo año, se encargó de
la dirección del Seminario Conciliar de aquella diócesis de Granada,
uno de los Centrales de España, logrando ponerle en un estado
brillantísimo. En diversas épocas, desempeñó interinamente la
Secretaría del arzobispado de Granada, y otros cargos referentes al
gobierno de la diócesis, siendo nombrado arcediano en 1868. En 1871,
fue sorprendido por sus paisanos, con el Acta de Diputado a Córtes,
habiéndose dado a conocer, por su elocuencia, dulce, franca y
persuasiva, y grangeándose, desde, luego, una reputación envidiable.
En la segunda legislatura de aquellas cortes, discutiéndose la
Internacional, pronunció un discurso, que causó honda sensación, y
le valió unánimes aplausos. En 1873, fue presentado para la silla de
Salamanca, la cual desempeñó por espacio de diez años, siendo en
1885, preconizado para la nueva de Madrid. Como Senador de la
provincia eclesiástica de Valladolid, vino a los primeros días de la
Restauración, y en ella defendió, en un magnifico discurso, la
unidad Católica, contra la Constitución del partido conservador, que
establecía la tolerancia,» «Murió alevosamente asesinado en Madrid,
el 19 de Abril de 1886, a las cinco y cuarto de la tarde.»
|
Informacion |
Formó parte del Señorío de Molina desde su fundación, y a partir del siglo XVI adquirió la categoría de Villa con jurisdicción propia. Se conservan en el Archivo de su parroquia unas curiosas «ordenanzas concejiles» de finales del siglo XV, por las que se sabe tenía una organización sencilla, con muchas fiestas aldeanas, un gran respeto por la religión, y un alcalde y dos regidores como autoridades, aunque las decisiones de cualquier tipo siempre se tomaban en Concejo abierto. No conoció este pueblo señorío privado. Así ocurrió que, cuando en 1467 Enrique IV entregó en señorío a D. Beltrán de la Cueva todo el Común y territorio de Molina, sus gentes en bloque se alzaron y presentaron tan cruel batalla que al fin el valido real desistió de ostentar tal señorío. La batalla que las tropas comuneras de los molineses dieron a las del pretendiente al señorío molinés, fue precisamente en los campos de Rueda, en el sitio denominado desde entonces «la Matanza» por lo dura que debió ser la lucha. Allí se probó, una vez más el afin de independencia que siempre caracterizó a las gentes molinesas.
Iglesia parroquial del siglo XII. |