Datos del Pueblo |
Taravilla |
Pueblo |
Taravilla |
Municipio |
Taravilla / Comarca: Señorio de Molina |
Provincia |
Guadalajara |
Comunidad |
Castilla La Mancha |
Habt. / Ine 2004 |
67 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Mayor, 1 |
Código postal |
19314 |
Teléfono |
949 831186 |
Fax |
949 831186 |
Oficina Turismo |
Contactar con telf. citado |
Web Oficial |
Taravilla |
Web de Interés |
|
E-mail municipio |
webmaster@dguadalajara.es |
Historia 1886 |
Es un lugar de la provincia de Guadalajara, del partido judicial de Molina, de la audiencia de Sigüenza, y de la Capitanía general de Madrid, de cuyas cuatro ciudades dista respectivamente, veintiséis, cuatro, quince y treinta y seis leguas. Se halla situado en llano, en un punto elevado, a la margen derecha del río Cabrilla, disfrutando clima sano, pero muy frío. El término, confina con los de Baños, Terzaga y Fuembellida. Tiene una Iglesia parroquial de primer ascenso, casa rectoral, unos 140 vecinos, y varios montes pinares y otras matas. EL terreno, bañado por el expresado río, no es de la peor calidad, pero solamente produce granos y legumbres: en los pinares, hay mucha caza menor, animales dañinos en abundancia, y algún corzo y venado, especialmente en el sitio llamado Juntas del Tajo. Taravilla es lugar antiquísimo, pues es nombrado Taravela, como límite de los dos obispados Segobriga y Valeria. En su término, está la muela del Cuende, un altísimo é inexpugnable cerro, con un pozo y ruinas de murallas y castillos: era, el sitio donde se retiró, huyendo de los moros, el conde D. Julián, el que vendió a España, dándosela a las tropas agarenas. El sepulcro de este malvado conde, dicen que está en Loarre, en los Pirineos. Cerca del cerro indicado, hay otra fortaleza llamada la Frandina ó Farandina, nombre de la esposa del Conde, y otro cerro muy alto, llamado la muela de Utiel, próximo al cual, había un bosque delicioso; donde la infanta D.ª Blanca, se entretenía en la caza mayor. Hay también en el término de Taravilla, una laguna, mirada por los naturales, con cierto aire de superstición, por ser la causa, según ellos, de formarse allí las tronadas, que tienen asoladas las comarcas. También dicen, y con bastante fundamento, que el con de D Julián, padre de la Caba, viéndose perseguido, arrojó en ella sus tesoros y alhajas. Corresponde al arciprestazgo de Tordesilos, y es centro de Conferencias, donde concurren Baños y Terzaga. Sus habitantes son extremadamente irreligiosos, en concepto de los pueblos circunvecinos, y su es cuela está dotada con 500 pesetas anuales.
|
Informacion |
Son muchas las leyendas que cuentan en el pueblo acerca de sus orígenes y otros acontecimientos. Dándolas el escaso crédito que merecen, sí que conviene citar aquella que cuenta que en la ocasión de la invasión de España por los árabes, el último de los jerarcas visigodos, el Conde don Julián, se refugió en estos contornos, en un lugar que aún los naturales llaman «el castillo de don Julián» o la «muela del Conde», situado en altivo y casi inaccesible promontorio donde el río Cabrillas va a desembocar en el Tajo. Arte y Monumentos: |