Datos del Pueblo |
Tordellego |
Pueblo |
Tordellego |
Municipio |
Tordellego / Comarca: Señorio de Molina |
Provincia |
Guadalajara |
Comunidad |
Castilla La Mancha |
Habt. / Ine 2004 |
61 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Iglesia, 1 |
Código postal |
19325 |
Teléfono |
949 841356 |
Fax |
------ |
Oficina Turismo |
Contactar con telf. citado |
Web Oficial |
Tordellego |
Web de Interés |
|
E-mail municipio |
tordellego@local.jccm.es |
Historia 1886
|
Tiene dos etimologías. Don Gregorio López Latorre dice que proviene de Torre y Llezgo, que según él es una hierba muy conocida, y según el P. Rizo, viene de la exclamación tarde llegó; porque habiéndose librado una batalla en sus inmediaciones, uno de los capitanes advirtió al general, que acababa de llegar con refuerzos, la ineficacia de su venida, puesto que ya, las tropas enemigas habían alcanzado la victoria. Se halla enclavado entre los pueblos de El Poro, Setiles, Tordesilos, Adobes, Piquéras y la dehesa de Terós, y situado en un hondo, que hace su clima templado, aunque su terreno es frío. Le forman unos 120 vecinos, en otras tantas casas de buena construcción, agrupadas en torno de su buena Iglesia parroquial de primer ascenso, dedicada a Santo Tomas apóstol: Esta tiene una esbelta torre con chapitel y cúpula de cinc, y dos campanas de hermoso sonido. La casa rectoral, es bastante buena, y frente a ella, hay un microscópico huerto. Entre sus edificios, llama muy particularmente la atención, una suntuosa casa, construida en medio del pueblo, a expensas de Don Francisco García, farmacéutico de Don Carlos VII, cuya fábrica le costó 90.000 reales. Posee este pueblo, una buena fuente con caño, y pilón para los ganados de labor, y junta a ella está la fragua, y un lavadero. Dentro de su término, hay un monte alto de carrasca, un despoblado titulado mortus, que compraron al Estado, un monte y tierras de labor, titulados Matilla y Zarzoso, comprados a Don Julián Martínez, canónigo de Zaragoza en 60.000 reales, y un puente ordinario con dos arcos a la salida del pueblo, en dirección a Setiles, para dar paso al río Gallo, según dejamos expuesto hablando de Prados redondos El terreno, es escabroso, y sus producciones, granos, legumbres, algo de azafrán y verduras ordinarias rogadas con agua de pozo. Celebra su fiesta anual a Ntra. Sra. de los Desamparados, y corresponde al arciprestazgo de Tordesilos y al centro de Conferencias de Seliles. Dista veintiocho leguas de Guadalajara, su provincia; cuatro de Molina, su partido judicial; quince de Sigüenza, su nueva audiencia de inscripción, y treinta y ocho de Madrid, su Capitanía general. Entre este pueblo y Anquéla la Seca, hay una dehesa llamada Teros, la cual antiguamente era pueblo con castillo, y se despobló el año 1356. Esta dehesa, fue vendida por el Sr. Marqués de Embid a la familia de los Liñanes, de Ojos negros, en 23.000 duros. En la actualidad, pagan los pueblos limítrofes por los pastos, 16.000 reales todos los años. El último párroco de Tordellégo, que murió el año 1882, legó en su testamento para la Iglesia, un armonium de propiedad particular; y al curato, su buena librería.
|
Informacion |
Fue creado como aldea del Común molinés en el
siglo XII, a la hora de la repoblación, y recibió el nombre de la
torre que junto al caserío se alzaba como fuerza defensiva de la
vega del Gallo, y de una hierba que abunda en el término, y a la que
llaman "llezgo". Todavía en poder de los Lara el señorío molinés, el
infante don Alfonso Ruíz Carrillo, pasando luego en el siglo XW a
don Alonso Sánchez de la Torre, quizás teniente o alcaide del
fortín, y luego a la familia de los de la Cueva, muy heredada en el
Señorío. Siguió siempre como aldea comunal bajo el señorío de los
Reyes de Castilla. |