Datos del Pueblo |
Selas |
Pueblo |
Selas |
Municipio |
Selas / Comarca: Señorio de Molina |
Provincia |
Guadalajara |
Comunidad |
Castilla La Mancha |
Habt. / Ine 2004 |
62 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza, s/n |
Código postal |
19346 |
Teléfono |
949 838103 |
Fax |
---- |
Oficina Turismo |
Contactar con telf. citado |
Web Oficial |
Selas |
Web de Interés |
|
E-mail municipio |
webmaster@dguadalajara.es |
Historia 1886 |
Es un pueblo antiquísimo, pues ya se hace mención de él, en una geografía, que se escribió en árabe, el siglo XII. Tiene de 90 a 100 vecinos, y pertenece a la provincia de Guadalajara, al partido judicial de Molina, a la audiencia de Sigüenza y a la Capitanía general de Madrid, distando respectivamente de estas cuatro ciudades, veintiuna, cinco, treinta y una y seis leguas. Se halla situado, en la orilla de la carretera de Madrid A Valencia, sobre terreno llano, ventilado por todos los vientos, y con clima frío. Su Iglesia parroquial de primer ascenso, recientemente entarimada, era antiguamente matriz de la de Aragoncillo. El término confina, con los de este último, Palmaces ó Turmiél, Anquela del Ducádo y Cobeta. Dentro de esta circunferencia hay infinidad de buenas fuentes y los despoblados de Villa del Saz, Velilla, Villarejos, Casares y La serna. El terreno, participa de flojo, llano y quebrado; comprende monte de pinar, carrasca, sabina y mata baja, y produce granos y legumbres de muy buena calidad, algunas hortalizas y patatas, y pastos para su importante ganadería, cuyos productos y leñas, venden en la feria y mercados de Molina. EL curato, posee buena casa rectoral y pertenece al arciprestazgo de Maranchón, siendo él, centro de Conferencias, donde asisten Aragoncillo y Anquela del Ducado. Tiene también un santuario de Santa Ana, fundado el año 1582, y Ntra. Sra. del Val, de mucha veneración. Entre el término de Sélas y el de Anquela, tiene su origen el río Mesa, cuyo nombre tomó de una célebre esmeralda, que se encontró Tarik, capitán de los moros el año 715. Recorre los términos de estos dos pueblos y Turmiel, desde donde marcha a regar la deliciosa vega de Mochales, Algár y Villel, desde cuyo punto deja su partido, y penetra en el de Ateca, provincia de Zaragoza, bañando los pueblos de Calmarza, Jaraba, famoso por sus baños termales, lbdes, Carenas y la granja de Somed, donde recibe las aguas del río Piedra, cuyo río y cuyo monasterio del mismo nombre, queda brevemente descrito en el pueblo de La Yunta. Desde aquí, riega una fertilísíma vega, y atravesando por medio el hermoso pueblo de Castejón de las Armas, donde se venera Ntra. Sra del Cerro, en una magnífica ermita, y sobre el que hay un solidísimo puente de madera, va a desaguar en el Jalón, cercado la villa de Ateca. En su curso, mueve una infinidad de molinos y artefactos, y el término por donde pasa, va aumentando cada vez más sus producciones, hasta que desagua en el Ebro, unido con el expresado Jalón, cuyo curso se describe en el pueblo de Esteras.
|
Informacion |
En la vertiente del Ebro, y sesma del Sabinar
del Señorío de Molina, Selas ya aparece en el testamento de la
señora doña Blanca de Lara, a finales del siglo XIII. Continuó
después plenamente incluido en el Común de Villa y Tierra molinés,
poseyendo en los siglos medios una gran parte de su territorio las
monjas de Buenafuente |